Escudo ITD XVI Simposium de Ingeniería Bioquímica
“Eutrofia”

Instituto Tecnológico de Durango

Las bacterias como biofertilizantes.

Invitado: Ing. Ródulo Enrique Rodón Pérez
Lunes 11 de octubre, 9:30 – 11:00 hrs
Video en Youtube

Sinopsis

Producto de la revolución química en los primeros años del siglo XVII, surgieron y desarrollaron los fertilizantes por síntesis química, con el objetivo de “aumentar y acelerar la producción de alimentos para los humanos y el resto de los seres vivos”, tomando en cuenta las proyecciones de crecimiento humano.

Efectivamente, como se esperaba, con el uso de los fertilizantes sintéticos se incrementó la producción de alimentos. Pero… con el trascurrir del tiempo, y el uso indiscriminado de los mismos y el mal manejo se ha producido una degradación de los suelos, por elementos tóxicos, contaminación de las napas por lixiviación y de los espejos de agua por vertimiento, lo que ha producido un desequilibrio con la desaparición de microorganismos fueron responsables de la fertilidad de los suelos, y la producción de alimentos sanos. Simultáneamente a proliferaron otros como algas y cianobacterias que atentan contra la vida de animales y humanos.

Con el incremento del conocimiento y tecnologías, el surgimiento de nuevas ramas biológicas como la bioquímica, la ingeniería molecular, la biotecnología y el perfeccionamiento de otras, es posible desarrollar nuevos productos que puedan sustituir o reducir los fertilizantes químicos y sus efectos negativos; lograr una alimentación sana y sostenible, lograr un nuevo equilibrio biológico y un mejor medio ambiente.

El interés creciente de generar alimentos de buena calidad para satisfacer las necesidades de los seres vivos y responder de manera eficiente al objetivo número dos planteado por las Naciones Unidas, para este milenio “poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible” genera la necesidad de aplicar estrategias amigables y sostenibles que mejoren la productividad del suelo y la obtención de productos en óptimas condiciones. Una de esas estrategias está relacionada con la capacidad fijadora de nitrógeno y solubilizar de fosfato de microrganismos benéficos y eficientes, que ha despertado el interés de investigadores por conocer sobre los procesos metabólicos por medio de los cuales estos microorganismos brindan sus beneficios a la agricultura y al ambiente. La capacidad de estos microorganismos para producir compuestos orgánicos, realizar fijación biológica de nitrógeno (FBN) y solubilizar fosfatos (SF), son actividades que efectúan mediante enzimas como nitrogenasas y fitasas, ácido indolacético con un efecto positivo en la promoción del crecimiento vegetal y en el aumento del potencial productivo. En este sentido, la formulación y el uso de biofertilizantes es una alternativa para eliminar o al menos mitigar los efectos negativos del uso de fertilizantes sintéticos.

Ing. Ródulo Enrique Rodón Pérez

Retrato de Ródulo Enrique Rodón Pérez

Ingeniero en Automatización especializado en procesos biotecnológicos, más de 40 años de trabajo en proyectos de investigación y desarrollo en institutos de investigación, empresas de producciones biológicas y universidades; los últimos 27 en el área de Biotecnología en Cuba. Ha diseñado y construido equipos y sistemas para la investigación y producción biotecnológica y médica. Tiene experiencia en la reproducción de plantas y la producción de biofertilizantes y bioplaguicidas.